Kumbakha: retención del aliento de Dios
Dra.
María Beatriz Chávez N.
Las Pausas Respiratorias
Respiración, acto sagrado de la creación de Dios. Respiramos todos, el Universo entero, la creación entera, cada partícula, célula, planta, ave, animal, hombre, “respira”. Y su acción determina vibraciones diferentes en nuestro ser físico, en nuestra mente, nervios, lo que permite renovar el alma, esa alma de la creación que nos une al Todo Divino.
En este artículo
revisaremos sobre Kumbakha o llamada “la respiración retenida”. Revisar la
importancia de este ciclo de respiración que muchas veces, no hacemos conciencia
de lo que pasa en nuestro organismo durante su práctica, quizás hemos dado más
importancia a la inspiración que es la incorporación de oxígeno y prana y la
exhalación que es la posibilidad de eliminar toxinas del cuerpo es todos sus
planos. Reconocer aspectos físicos, biológicos y espirituales será el objetivo
de esta revisión.
Kumbhaka, el aire que se retiene durante técnicas de respiración, o pranayamas. Sabemos que la respiración y sus ciclos, como inspirar, retener, exhalar y pausa, tienen como objetivo no solo proporcionar al cuerpo un intercambio gaseoso, tan necesario para el funcionamiento y la vida celular, en nuestra Asociación Escuela, aprendemos que hay todo un mundo esotérico (interno) que despertamos mediante estas técnicas respiratorias, que nos ayudan a equilibrar nuestro cuerpo físico, mental y emocional.
Entonces hay dos
momentos Kumbakha, cuando llenamos nuestros pulmones de ese aliento de vida,
entramos en el periodo de: Retención estamos en el modo llamado Antara
Kumbakha. Si aplicamos el modo pulmones vacíos, periodo de Pausa:
estamos en Bhaya Kumbakha.
1.- Antara
Kumbakha: La respiración en retención con los
pulmones llenos de aire.
Se aconseja
realizar primero varias respiraciones diafragmáticas o completas, luego
respiraciones rítmicas, finalmente entramos a la práctica de Antara Kumbakha,
las respiraciones deben ser profundas, calmadas, uniformes y conscientes
siempre.
Después de
realizar 6 respiraciones completas, la séptima, será inspirando y suspendiendo
el movimiento respiratorio reteniendo el aliento con los pulmones llenos de
aire -podemos estar los mismos segundos que empleamos en la inspiración- luego
exhalamos el aliento de vida que sale hacia el exterior, este se hará de igual
forma lenta, pausado y uniforme. Lo más importante es sentirse cómodos y muy
relajados, sin tensión, muy quietos; rápidamente el cuerpo físico y la mente se
sintonizan permitiendo así sentir la presencia de algo que va apareciendo
lentamente y de forma única: el momento de felicidad, es la presencia de la
conciencia que finalmente se hace presente una vez que el cuerpo y la mente se
han unido en reposo.
Hay que evitar
sentirse sofocados e incómodos o sentir la sensación incómoda de querer
inspirar violentamente, es por ello que se aconseja antes de la práctica de
cualquiera de los dos tipos de kumbakha, haber realizado por algunos meses, la práctica
de respiración rítmica y diafragmática diariamente, para luego mentalizar estos
dos momentos importantes de la respiración consciente, con fines medicinales.
2.-Bhaya
Kumbakha: La respiración o pausa con los pulmones
vacíos, sin aliento.
La práctica de
Bhaya se hará cuando se haya controlado sin esfuerzo la técnica de Antara, una
vez controlada, y dominada estaremos capacitados para la práctica de Bhaya.
De la misma
forma respiramos unas 6 veces antes la técnica de respiración diafragmática y
rítmica, luego dejémonos llevar profundamente sintiendo al expulsar el aliento
una sensación de paz, ya con los pulmones vacíos de aire, hemos suspendido los
movimientos respiratorios, nos mantenemos libres de aire, es momento de
disfrutar de ese estado de la nada, del todo, del gozo de la dicha, conciencia
pura, manifestadas, liberamos gasto cardiaco, células en reposo, soltando toda
tensión, podemos estar el mismo tiempo de la inhalación, retención y
exhalación. En la ciencia del Ayurveda
recomendamos este periodo, con fines medicinales, pues sucede que hay
regeneración celular. Terminamos inhalando y este que sea cada vez más sutil,
ese aire que fluye sutilmente, nuevamente para expandir una vez más, nuestros
pulmones. Ya sintiéndonos en sensación armónica de aire entrando, reteniendo,
saliendo y pausado. Notaremos como estas técnicas nos han proporcionado una
puerta de entrada para la técnica de relajación.
En el camino del
Yoga los pranayamas son el pegamento esencial para la entrada a la relajación,
concentración y meditación. De igual forma los meditadores practicantes de las
técnicas avanzadas del Yoga, cuando practican Hong Soo, entran en este estado
de Kumbakha la pausa de la respiración, que se transforma en la dicha en el
gozo que sentimos pues la retención y la pausa ahora son uno en la unión
perfecta con el Creador. Ya no hay necesidad de respirar nos volvemos uno con
la Dicha suprema, sintiendo su presencia infinita en nosotros.
Beneficios con la práctica de Kumbakha
1.- Aumenta la absorción de oxígeno.
2.- Aumento del metabolismo.
3.- La temperatura corporal se estimula,
4. aumentado los niveles de relajación.
5.- Control del sistema nervioso central.
6.- Control de prana fluyendo por el cuerpo.
7.- Aumentamos estados de conciencia
superior, expansión.
8.- El alto
grado de dióxido de carbono: nos induce a un estado de narcolexia, desorientación
y alucinación, pero si el yogui que practica lo hace llevando la conciencia de
la respiración eso se transfiere en la conciencia que se manifiesta, esta
acción aumentará la circulación del cerebro.
9.- Activamos el
control de la respiración, de la mente de los pensamientos y de las emociones.
10.- Nuestra conciencia se manifiesta,
traducidos por gozo, paz, dicha y amor.
Es importante
realizar estas técnicas de Kumbakha sin forzar ni sentirnos incomodos, por lo
tanto hay que hacerlos en ritmos cortos primero, y de a poco el cuerpo y la
mente se sentirá dominada por la técnica. No realice esta técnica si no ha
tenido un entrenamiento con un instructor capacitado que explique y practique
con usted la técnica.
En la Ciencia
del Yoga Kumbakha es la esencia del pranayama y en la Ciencia del Ayurveda
Kumbakha es usada hace milenios con fines medicinales de sanar, decodificar y
regenerar las células llenándolas de vida y luz.
Practiquen con
cuidado estas técnicas sin apuro, sin presión, bajo la supervisión de un instructor,
cuando estén preparados. Kumbakha les será muy útil para alcanzar el tan
anhelado Silencio interior.
OM, PAZ, AMÉN.











Comentarios
Publicar un comentario